Noticias Recientes

martes, 1 de agosto de 2017

¿Que papel juega la música en tu aprendizaje?


La música es a la vida, lo que el oxígeno a los pulmones. ¿Alguno de vosotros se ha planteado vivir sin la música? Os invitamos a realizar un ejercicio práctico: haced una lista de la música que nos rodea excluyendo aquellos momentos intencionados en los que la escuchamos en el coche, para trabajar, etc.
¿Es posible vivir sin música, si hasta el sonido de los smartphones es una melodía o un anuncio publicitario tiene como base fundamental para su engagement una armonía que nos sirve para establecer vínculo emocional con el producto?
Definitivamente la música forma parte de nuestras vidas, desde casi los mismos orígenes de nuestra especie… y nos acompañará para siempre, incluso desde antes de nacer. Diversos estudios se han dedicado a abordar la influencia que ejerce la música en el vientre materno, partiendo de que el feto es capaz de escuchar sonidos desde una determinada fase de su desarrollo (se estima que es entre las semanas 8-12 cuando reacciona a sonidos y vibraciones). Entre los beneficios que ejerce el hecho de que la mujer embarazada escuche música, se relacionan:
  • Estimula la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral
  • Fortalece los vínculos entre la madre y el bebé
  • Favorece el bienestar, etc. 
En esta línea se han llevado a cabo diversos estudios, con el fin de obtener evidencias científicas respecto a la exposición o no a la música durante el desarrollo embrionario. Todos ellos llegan a la afirmación de que se producen beneficios a nivel neurológico que son evidentes e importantes para las subsiguientes fases del desarrollo cognitivo posteriores al nacimiento.
Esta conclusión se basa en la evidencia de que la música favorece la neurogénesis, es decir, la generación de nuevas neuronas. Un incremento del número de neuronas, facilitará los procesos cognitivos del individuo y le ayudará a estar expuesto a sufrir en menor riesgo aquellas enfermedades asociadas a la muerte neuronal como pueden ser por ejemplo el Alzheimer.
Cuando la estimulación musical de los niños y adolescentes, es un proceso intencionado, en el que los menores no sólo son agentes pasivos ante la audición de determinadas piezas musicales, los beneficios aumentan.
Veamos a continuación algunas de las ventajas que puede tener la educación musical a nivel cognitivo:
  • Favorece el aumento de la capacidad nemotécnica, de atención y de concentración.
  • Facilita la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento mental complejo.
  • Promueve nuevas vías de expresión y por tanto, de canalización de las emociones. 
  • Al ser una actividad a combinar con el baile u otras actividades físicas, favorece el desarrollo muscular, el control del equilibrio, la estimulación de varios sentidos a la vez, etc.
  • Es una fuente inagotable para la estimulación de la creatividad.
  • Fomenta una mejor autoestima.
  • Facilita los vínculos personales y el desarrollo de habilidades sociales.
  • Contribuye a agilizar la rapidez con la que el cerebro es capaz de procesar el habla y por tanto, ayuda a que el sistema auditivo del niño sea más eficiente.

¿Cómo se produce la aproximación de los niños a la música?

Los niños desde su más tierna edad necesitan de estímulos sensoriales que contribuyan a su correcto desarrollo. En ese sentido, y considerando los beneficios expuestos anteriormente, la música es un favor clave que si no se presenta desde los primeros años puede repercutir en alteraciones a nivel psíquico o biológico, ante la carencia de estimulación que conlleva asociada.
Algunos de los hitos en el desarrollo cognitivo de los niños en su interacción con la música, en función de la edad, son:
  • Desde el nacimiento: el niño reaccionará ante cualquier estimulación sonora  modificando su estado de reposo y en determinadas situaciones haciendo movimientos en busca de la fuente sonora.
  • A partir del año: los pequeños son capaces de hacer música mediante canturreos o balbuceos. Conforme vaya creciendo estos sonidos irán incorporando el ritmo en su reproducción. Así mismo, y a nivel motor, con esta edad los niños suelen reaccionar ante la música con balanceos, inclinaciones de cabeza, giros de muñeca, elevación de brazos, etc.
  • A los dos años:  son capaces de manipular instrumentos sonoros o de generar sonidos con objetos, incluso con el fin de acompañar a melodías improvisadas.
  • De los 2 a los 3 años: se presenta una mayor coordinación psicomotriz y una respuesta rítmica más acorde con la música que escucha. A partir de esta edad, los pequeños son capaces de cantar como actividad auxiliar al juego.
  • De los 3 a los 4 años: aumenta la coordinación y la variedad de movimientos, permitiendo al pequeño simular incluso algunos pasos de danza.
  • De los 4 a los 5 años: se empieza a desarrollar la capacidad de memorización de melodías y de letras de canciones, cada vez más largas. En algunos casos, el niño será capaz de componer sus propias canciones, desarrollando de este modo su creatividad e imaginación en el ámbito musical.
  • De los 5 a los 6 años: se mejora el tono y la capacidad de canto, disponiendo de capacidad para reproducir canciones, corregirlas y memorizarlas. 

¿Cómo se puede favorecer desde la educación infantil la estimulación musical?

Resulta esencial que los profesionales del ámbito educativo conozcan las diferentes etapas del desarrollo cognitivo de los niños en relación con la música. Estas van, como comentábamos con anterioridad, desde la simple repetición de ritmos a la capacidad de aprendizaje de melodías y letras de canciones. 
La música como disciplina deberá tener entidad propia en el currículo educativo, cuando el alumno disponga de la capacidad cognitiva adecuada para asimilar los contenidos relacionados. En las edades más tempranas la música debe de ser el eje vertebrador del día a día de la escuela, contribuyendo así al integral desarrollo del niño, en función de su edad.
Reforzar en el entorno de casa la estimulación musical del niño, siempre será favorable. Así mismo, conforme vaya creciendo, la música puede irse sugiriendo al menor como una actividad de ocio, aprendizaje e interacción social. Descubrir el potencial de cada niño, para tocar un instrumento, cantar en una coral, practicar el baile, etc. si se estimula desde la más tierna infancia, puede ser una actividad factible con un componente de incalculable valor para su salud cognitiva y emocional. 

lunes, 31 de julio de 2017

¿Realmente es necesario copiar en exámenes?

“Si copias en un examen en verdad estás apoyando la corrupción y los fraudes. Estarás apoyando a las empresas que roban a los trabajadores no pegándolaes lo que en verdad merecen o apoyando a los políticos que mienten, roban y no hacen nada de lo que dicen que harán en las elecciones”.

“... creo que la razón por la que la gente copia es porque los estudiantes en su mayoría solo piensan en aprobar y no en aprender. Debemos cambiar este aspecto y es posible que muchos, no todos, dejen de copiar”.

“A raíz de esta acción (copiar) puedes comenzar a pensar que el mentir puede servirte para conseguir otro tipo de objetivos como ganar dinero, asesinar, etc. Entonces las normas y las leyes ¿para qué están?”

“Perderás la confianza del profesor, ya qué él te está enseñando a aprender y en vez de estudiar, te rindes... Pero la vida no te da las cosas a la mano, tienes que superar los obstáculos que se interpondrán delante tuyo, pero acuérdate, todo esfuerzo tiene su recompensa y te sentirás orgulloso de lo que puedes llegar a mejorar. Te daré un consejo “ayúdame  que te ayudaré”. Si no pones de tu parte, no recibirás nada a cambio”.

“El que copia no aprende... Solo se limita a escribir lo que otros han podido aprender, sin tener ningún interés de al menos enterarse de lo que están escribiendo (...) Copiar no es bueno. Se tiene que demostrar lo que has aprendido tú y no tus compañeros. En la vida todo se paga y quizás de mayor, lo seguirás haciendo y engañándote a ti mismo hasta que un día te salga mal. Es mejor ser honrado que ser un sinvergüenza”.

“No se puede confiar en la palabra de alguien que copia. Y si sigue copiando y haciendo trampas, puede llegar a enseñarlo a sus hijos, y seguirán un mal ejemplo”. (...) Para triunfar en la vida, tienes que conseguirlo con tu esfuerzo y con tus capacidades. Sin hacer trampas. Así puedes estar orgulloso de lo que has hecho y lo que has conseguido”.

“Sinceramente creo que copiar en un examen es caer muy bajo, porque a la vez no aprendes.  Pienso que más vale el esfuerzo para estudiar aunque saques una calificación baja”.
------------------------------------------------------------------------
“Yo pienso que copiar en un examen no tiene nada de malo si sabes que no vas a seguir estudiando (...) no es nada malo mientras no te pillen. Puede ser que estemos haciendo trampas para obtener resultados pero si sabes que vas a aprobar ¿por qué no hacerlo? Puedo no sentirme orgulloso del resultado pero mientras apruebes...”

“Copiar en un examen es muestra de desesperación (...) No es correcto pero si te sientes presionado no queda otra”.

“Si no es algo abusivo y que no lo utilizas frecuentemente, lo veo normal. Copiar hay que tomárselo como un alternativa, por si no hemos estudiado ese día en casa”.

“En conclusión, copiar no es tan grave dependiendo del momento y de las circunstancias por las que lo haces. Todos hemos copiado alguna vez a lo largo de nuestra vida académica”.

“Las personas mienten para obtener resultados y eso no quiere decir que tengamos que dejar de confiar en alguien que ha copiado en un examen, porque entonces no podríamos confiar en nadie. Por tanto podemos decir que tanto copiar como mentir no es un acto bien visto, pero te puede sacar de algún aprieto”.

“En la vida se puede aprobar y suspender, pero es mejor tener una chuleta por si las malas. Copiar te  puede servir pero no será un buen ejemplo para tus hijos. No siempre será malo copiar porque encuentras que hasta tu propio profesor ha copiado alguna vez”.

“El copiar en un examen te puede servir para ayudar a poder aprobarlo. Yo no creo que sea algo tan grave mientras hayas estudiado. Siempre nos puede servir como herramienta de seguridad para cuando lo necesites”.

“A la hora de copiarnos en un examen hay que saber y tener experiencia de cómo hacerlo, porque si no hay muchas posibilidades de que el profesor te vea y te pille.”

“Porque copies en un examen no quiere decir que de mayor puedas engañar en el trabajo a o tu familia”.

“A veces los alumnos que no estudian intentan engañar a los profesores que saben que no se enteran de nada y aprovechan para engañarles copiando en el examen o en otras cosas, porque no tiene nada de malo. No es algo como robar en el banco”.

jueves, 20 de julio de 2017

¿Problemas para elaborar horarios de clase para tu jornada y o instituto?

"aSc Horario es tu solución"

Planificación perfecta

Simplemente introduzca sus requisitos, despreocúpese y deje que nuestro software de planificación evalúe más de 5.000.000 de posibilidades para obtener un horario bien equilibrado, que no sólo cumplirá sus criterios, sino que se ganará la aprobación de sus alumnos y de sus colegas.

Rápido y sencillo

Pese a que algunos profesores opinan que ascTimetables ha acabado con la ''diversión'' de planificar los horarios escolares, la mayoría de ellos está de acuerdo en que el software de programación rápido y sencillo ascTimetables es la respuesta a sus plegarias sobre planificación de horarios.

...una cosa más

¿Alguien se ha equivocado o hizo cambios? ¿Hay que volver a hacerlo todo? No se preocupe. No necesita contar hasta diez - y no tener apenas tiempo ni para un café. El software lo reprogramará y se adaptará al instante y automáticamente a todas las modificaciones.

Impresión

Cuando esté satisfecho con el nuevo horario de ascTimetables, imprímalo para cada clase, para cada profesor, e incluso distribuya copias personalizadas para alumnos específicos. Puede personalizar la fuente, el diseño y los logotipos, y exportarlo en formato pdf, Excel o compartirlo online.

Avanzado

Clases divididas, semanas pares o impares, clases en sábados, cursos optativos... nuestro software de planificación se encarga de todo ello. Un programa probado, analizado y en constante desarrollo a lo largo de casi 20 años y en todo el mundo - no hay tarea de planificación demasiado compleja para ascTimetables.


¿Qué son los CMS?

Sistemas CMS: Content Manager System (Sistema gestor de contenidos).
Una pregunta básica que me han hecho alguna vez es ¿qué es un CMS? Intentaré en este artículo dar una definición rápida de CMS y algunos ejemplos de sistemas CMS utilizados para hacer páginas web. 
CMS son las siglas de Content Management System, que se traduce directamente al español como Sistema Gestor de Contenidos. Como su propio nombre indica, es un sistema que nos permite gestionar contenidos. En líneas generales, un CMS permitiría administrar contenidos en un medio digital y para el caso particular que nos ocupa, un CMS permitiría gestionar los contenidos de una web.
Dicho de otra forma, un CMS es una herramienta que permite a un editor crear, clasificar y publicar cualquier tipo de información en una página web. Generalmente los CMS trabajan contra una base de datos, de modo que el editor simplemente actualiza una base de datos, incluyendo nueva información o editando la existente.
Imaginaros un periódico o cualquier otra página medianamente compleja. Principalmente aquellas que tienen que ser actualizadas diariamente o varias veces por día, donde además, las personas que editan la información no tienen conocimientos de informática. A estos redactores se les tiene que facilitar el trabajo mediante una herramienta que les permita subir informaciones a la web y clasificarlas para que aparezcan en el lugar correcto. Por supuesto que estas personas no deben preocuparse con el código de la página ni las particularidades de programación de la plataforma donde esté alojada la web. Ellos sólo deben concentrarse en escribir las noticias, o cualquier tipo de contenidos y luego subirlas a la página por un sistema intuitivo y rápido. Una vez publicadas y clasificadas, las informaciones deben aparecer en la página web automáticamente, en los lugares donde haya decidido el editor.
Una herramienta CMS generalmente contendrá una interfaz basada en formularios, a los que habitualmente se accede con el navegador, donde se pueden dar de alta los contenidos fácilmente. Esos contenidos luego aparecerán en la página en los lugares donde se ha indicado al darlos de alta. Por lo tanto, un CMS estará compuesto de dos partes, un back y un front, siendo el back la parte donde los administradores publican las informaciones y el front la parte donde los visitantes visualizan las mismas.

Clasificación de CMS

En el mundo de los CMS hay cientos de posibilidades y de variantes, ya sea por sus funcionalidades, casos de uso o por las tecnologías que se utilizan para crear las infraestructuras para la publicación y visualización de contenidos.
Una primera clasificación de CMS se podría dar entre sistemas propietarios y no propietarios. Digamos que un sistema propietario es el primer ejemplo que podemos encontrar de CMS, puesto que son herramientas creadas a medida para actualizar una página web. Cualquier página que se haya creado e incluya un sistema para actualizarla a través de formularios, o cualquier interfaz que facilite la publicación, es un sistema CMS. En los inicios de la web no existían sistemas CMS, comerciales o gratuitos, para gestionar los contenidos de los sitios, por lo que se tenía que programar un sistema para poder actualizarla rápidamente, propio para esa web. Por ejemplo, DesarrolloWeb.com tiene un CMS propietario, desarrollado por los creadores del sitio. Por otra parte, tenemos los CMS no propietarios (he buscado alguna palabra para referirme a ellos, pero siento decir que no la encuentro. Por supuesto que se agradece un comentario si alguien sabe cómo decir "no propietario" en una sola palabra), son sistemas que se han desarrollado por empresas o instituciones y que se disponibilizan para que sean utilizados para la creación de cualquier tipo de página web. Estos CMS no propietarios son, en muchos de los casos, completamente configurables, es decir, que sirven para producir cualquier tipo de web con cualquier clasificación de secciones y contenidos.
Nota: Otras clasificaciones señalan que los sistemas propietarios son aquellos que son comerciales, dicho de otra forma, creados por una empresa y que se ofrecen para su uso en webs, sujetos a la compra de una licencia. En ese modo de entender la clasificación de CMS, los gestores de contenidos de pago serían sistemas propietarios, aunque no se hayan hecho a medida para una web específica, sino que sirvan para para desarrollar cualquier tipo de proyecto. Los sistemas propietarios, en este caso, estarían en contraposición con los sistemas CMS gratuitos.
Otra manera de clasificar los CMS sería en función de la utilización de los mismos, ya sea para crear una web empresarial, una publicación como revista o periódico, un blog, un sistema e e-learning, un Wiki, una tienda, foro...

Ejemplos de CMS

Ya que estamos tratando un tema importante, que seguro que interesará muchos lectores, vamos a ir publicando nuevos artículos en desarrollo web .com concernientes a sistemas CMS, valorando y comentando algunos sistemas que hayamos tenido la ocasión de probar. Pero mientras tanto, podemos dar algunos ejemplos de CMS populares que existen en el mercado.

Vignette: http://www.vignette.com/es

Es un sistema CMS comercial, que dicho sea de paso, debe ser bastante caro. Es importante comentarlo por ser el primer sistema CMS comercial que apareció en el mercado.

Drupal: http://drupal.org/

Uno de los CMS más populares, en este caso gratuito y open source. Creado en PHP y con posibilidad de utilizar varias bases de datos distintas, por defecto MySQL.

Mambo: http://www.mamboserver.com/

Un sistema CMS libre y gratuito, creado en PHP. 

Joomla!: http://www.joomla.org/

Es un CMS de código libre, también creado en PHP. Surge como una mejora o ampliación de Mambo

Wordpress: http://wordpress.org/

El CMS para la creación de blogs por excelencia. El más utilizado y el mejor valorado, también creado en PHP y gratuito.

OsCommerce: http://www.oscommerce.com/

El sistema gestor de contenidos de código libre, para la creación de una tienda más conocido y utilizado.

martes, 18 de julio de 2017

¿Problemas con el Comportamiento de sus estudiantes?

ClassDojo llegó para dar una solución sencilla y muy divertida: 


¿Qué es y cómo empezar a usarlo en clase?

En agosto de 2011, un par de británicos llamados Sam Chaudhary y Liam Don abrieron las puertas del juguete que habían estado creando durante los meses anteriores. ClassDojo, del que seguramente habrás oído y leído mucho, empezaba su andadura en fase beta, de prueba, como una plataforma de gestión del aula en la que participan tanto estudiantes como profesores y también padres. Una de las herramientas de gamificación educativa que más éxito está teniendo en todo el planeta, y que en agosto de 2015 superó los 35 millones de usuarios.
Su objetivo es permitir al profesor administrar un aula escolar en base a puntuaciones sobre el comportamiento de los chavales, ofreciendo una interfaz abierta, muy atractiva y sencilla de usar y que, además, es personalizable a las necesidades de cada aula, de cada materia y de cada profesor. Si un alumno hace un trabajo brillante ganará puntos; por contra, si molesta a los compañeros, podremos restárselos a su cuenta. Y esto son sólo un par de ejemplos: en ClassDojo, el docentes es el que decide qué suma, qué resta y en qué cuantías, y, por supuesto, de él depende la asignación de todos estos puntos.

Del aula, a los padres


ClassDojo es una plataforma on line en la que un usuario de tipo ‘profesor’ puede crear diferentes aulas. Si por ejemplo eres el profesor de matemáticas y tienes a tu cargo tres clases, puedes tener un aula ‘virtual’ en ClassDojo para cada una de ellas, y cada una con su respectivo listado de alumnos participantes.
A pesar de acceder a la plataforma a través de cualquier navegador web, también está disponible para dispositivos iOS y Android, algo ideal y con lo que cualquier profesor puede acceder a sus clases desde su smartphone o tableta. Aunque la experiencia no es exactamente idéntica, el acceso mediante dispositivos móviles permite prácticamente cualquiera de las funcionalidades disponibles en la página web.
Esto incluye desde el control de la asistencia de los chavales, la actualización de lo que llaman ‘Class Story’ —que es algo así como un muro de Facebook, donde se van publicando textos acompañados de imágenes para llevar una cuenta del trabajo que se realiza— y también la interacción con la familias, que es uno de los ejes clave de la plataforma.
Las familias pueden participar en ClassDojo, entrando en contacto con el profesor al cargo a través de mensajes privados con él, visualizando la información que el docente pone en el ‘Class Story’ o por supuesto, también, comprobando cuál ha sido la evolución de los alumnos a su cargo.
En ClassDojo existen tres tipos de cuentas, interconectadas del siguiente modo:
  • 1._Cuenta de profesor: será este usuario el que cree las aulas y los estudiantes que participan en ella. Igualmente, se encargará de gestionar las puntuaciones de cada alumno, el ‘Class Story’ y de la interacción con los padres a través de mensajes privados. Tened en cuenta que un profesor puede tener varias aulas asignadas y que un aula puede contar con varios profesores responsables.
  • 2._Cuenta de alumno: tremenda mente limitada, ya que sólo permite personalizar el avatar (un pequeño monstruoso) y comprobar cuál ha sido la valoración emitida por el docente para este alumno. No permite ver ni las puntuaciones de otros estudiantes ni, por supuesto, los mensajes que se intercambian entre familias y profesor.
  • 3._Cuenta de padre: cada padre puede tener uno —o varios— alumnos a su cargo, y de cada uno de ellos puede visualizar cuál ha sido las valoraciones del docente en cada momento: qué insignias ha obtenido, tanto positivas como negativas. Del mismo modo, puede visualizar el ‘Class Story’ o enviar mensajes al profesor; no podrá comprobar cuál es la evolución de otros estudiantes que no estén a su cargo.
  • También existe una cuarta cuenta pero de menor repercusión, que es la de líder de escuela: un director o un representante de un centro o institución, y que es el encargado de gestionar todas las aulas y asignar a ellas tanto profesores como alumnos.

    Las insignias, la clave de ClassDojo

    Ya hemos mencionado que una parte de ClassDojo se basa en la gamificación: insignias, positivas y negativas, que un profesor podrá asignar al alumnado cuando lo considere necesario.
    Cuando se crea por primera vez un aula, existen una serie de insignias predeterminadas y que pueden empezar a utilizarse. Son genéricas, tanto como ‘En la tarea’, ‘Participando’, ‘Persistente’, ‘Trabajando duro’ (positivas), ‘Irrespetuoso’, ‘Sin deberes’, ‘Hablando fuera de su turno’ (negativas). Lo mejor de todo es que el docente puede personalizar todos estos comportamientos como considere necesario, variando los ya existentes o asignando otros nuevos. Además, se puede modificar el número de puntos que suma/resta al alumno, en una escala entre 1 y 5.
  • Este proceso de personalización es fundamental y, me atrevería a decir, también obligatorio, ya que puede adaptarse a los requisitos de cada aula para marcar los comportamientos más específicos. Por supuesto, puede adaptarse no sólo al aula, sino también a otro tipo de cursos o talleres, independientemente de los participantes o de los objetivos marcados.
    A medida que el profesor va marcando el comportamiento —recuerdo, tanto positivo como negativo— del aula, la puntuación se va acumulando en cada uno de los alumnos, ya sea positiva o negativa. Incluso existe un conteo general y se pueden poner metas, indicando a la clase que alcance un determinado número de puntos.
    Os recordamos que el estudiante puede comprobar cuál es su puntuación en cada momento, si se autentifica en la plataforma, y que igualmente las familias recibirán en tiempo real las notificaciones sobre el comportamiento de sus chavales en su teléfono móvil o tablet, pudiendo comprobar tanto los puntos como otros comentarios.
  • Para el profesor serán de gran utilidad los informes: ClassDojo crea de forma automática informes tanto sobre los estudiantes como sobre el grupo, incluyendo evolución a lo largo del tiempo y cambios que en las puntuaciones de todos ellos. Esta información puede visualizarse en la web o exportarla a un fichero de hoja de cálculo, tipo Excel, para poder trabajar con mayor profundidad en ella.

    ¿Cómo empezar a utilizarlo?

    Es una herramienta completamente gratuita y disponible en todo el mundo en varios idiomas, entre ellos español e inglés. Cualquiera puede registrarse y crear sus respectivas aulas, asignando los alumnos a cada una de ellas.
    El primero que debería iniciar el ‘recorrido’ de un aula en ClassDojo debería ser un profesor, registrándose en este enlace y creando tanto su centro (sí, los profesores pertenecemos a ‘centros’) como un aula. Una vez realizado este primer paso, podrá ir asignando los estudiantes a cada aula, algo que pone facilísimo al permitir copiar y pegar de un documento Word o Excel. En unos pocos segundos ya tendremos toda el aula con los estudiantes (nombres y apellidos) creada.
  • Llegados a este punto será muy interesante que empieces a ‘jugar’: échale un vistazo a los comportamientos predeterminados y modificaros o personalizarlos a tu antojo, según sean tus necesidades o las de tu aula. Empieza a probar, a asignar puntuaciones a los alumnos y a ver el funcionamiento general.
    Una vez tengas esto, el siguiente paso puede ser que tanto alumnos como familias se registren para comprobar su trabajo. Para ello, esta plataforma pone a disposición de los profesores un fichero que contiene el nombre del alumno y dos códigos, uno para el alumno y otro para los padres, y que al registrarlos con este código se enlazará con las cuentas del profesor.
    Todas las fases de creación, configuración y registro tanto de profesores como de alumnos y padres es absolutamente trivial, siendo éste uno de sus puntos clave: la facilidad y la comodidad de uso. Una vez todos los elementos estén ya dentro podrás continuar utilizando la herramienta en clase, recibiendo feedback de los padres y también de los alumnos.


Descarga Libro Software Aplicado a la Enseñanza

Da click en la imagen

Galería














 
Copyright © 2017 TECNOLOGIA EDUCATIVA. Diseñado por